Libros importados con hasta 50% OFF + Envío Gratis a todo USA  Ver más

menu

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Espana en Africa Entre los Siglos xv y Xviii
Type
Physical Book
Publisher
Year
2015
Language
Spanish
Pages
206
Format
Paperback
ISBN13
9781519204578

Espana en Africa Entre los Siglos xv y Xviii

Mr. Agustin Alcazar Segura (Author) · Createspace · Paperback

Espana en Africa Entre los Siglos xv y Xviii - Mr. Agustin Alcazar Segura

Physical Book

$ 13.08

$ 16.35

You save: $ 3.27

20% discount
  • Condition: New
It will be shipped from our warehouse between Monday, June 10 and Tuesday, June 11.
You will receive it anywhere in United States between 1 and 3 business days after shipment.

Synopsis "Espana en Africa Entre los Siglos xv y Xviii"

En los comienzos del siglo XXI, los territorios de soberanía española en el Norte de África se encuentran limitados a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas y las Islas Chafarinas, a los que hay que añadir un islote, el de Perejil, en las proximidades de la ciudad de Ceuta. Sin embargo, a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII la bandera española ondeó en otras plazas e islas que como eslabones de una cadena llegaron a extenderse desde el enclave de Santa Cruz del Mar Pequeña, en el Atlántico, hasta Trípoli. Cuando a Castilla aún le falta casi un siglo para entrar en Granada, Portugal se lanza hacia el sur y conquista Ceuta, iniciando así una ininterrumpida cadena de éxitos que culminan con el cruce del cabo de Buena Esperanza (1487), pocos años antes de que Colón llegara a América. Al realizarse la unión de las coronas de Aragón y Castilla en las personas de los Reyes Católicos, y finalizada la Reconquista por esta última, se establece un conflicto de intereses entre España y Portugal. El contencioso que se abre entre ambas potencias obliga a delimitar sus respectivas aspiraciones a través de una serie de tratados como fueron: Alcaçobas (1479), Tordesillas (1493) y Cintra (1509). Tras casi ocho siglos de lucha constante contra el invasor musulmán, una plaga se había extendido por todo el Mediterráneo: la piratería. Esta nefasta práctica era ejercida, fundamentalmente por berberiscos y turcos y tenía sus bases en los territorios musulmanes del Norte de África y el Mediterráneo Oriental. Europa y América absorbían de forma casi total la capacidad demográfica, económica y militar, que España podía proporcionar. Sin embargo, en tiempos de los Reyes Católicos aún pudieron hacerse realidad los deseos de la Reina, más tarde reflejados en su testamento, “de no cesar en las conquistas de África y de combatir por la fe contra los infieles”. Así, Melilla es ocupada en 1497; en 1505 lo son Cazaza y Mazalquivir; en 1508 se captura del peñón de Vélez de la Gomera y al año siguiente Orán. Pero es en la primera mitad de 1510 cuando la España de la regencia de D. Fernando el Católico alcanza su máximo poder en África, ya que: se conquistan las plazas de Bujía, en Enero, y Trípoli en Julio; se obtiene el peñón de Argel; y los reyes de Argel, Tremecén y Túnez se declaran feudatarios de España. Durante el reinado de Carlos I, si bien se apunta victoria tan notable como la conquista del fuerte de la Goleta y la plaza de Túnez , ha de verse como fracasa el propio Emperador ante Argel , y se pierden Trípoli y Bujía , ya en las postrimerías del reinado. Por lo que respecta a Orán, tan solo un permanente apoyo logístico desde la Península, permite su sostenimiento. La unión de las coronas española y portuguesa en la persona de Felipe II, incrementó nuestras posesiones africanas con las plazas de: Ceuta, Arcila, Tánger, Mazagán y Larache, todas ellas, excepto la primera en la costa atlántica de Marruecos. El desastre de la “Armada Invencible” (1588), que nos privó del dominio del mar, y la bancarrota de la hacienda española, hicieron aún más difíciles el mantenimiento del inmenso imperio ultramarino con que la fortuna había dotado a España. La sublevación de Portugal y su posterior separación de España trajo aparejada la restitución de las posesiones aportadas en 1580, excepto Ceuta que prefirió permanecer fiel a nuestra Patria. A partir de este momento, tan solo podemos anotar como ampliación de nuestros territorios la ocupación de Alhucemas, o la de las Chafarinas. Por el contrario, las plazas de Ceuta y Melilla han de sufrir constantes y largas agresiones y situaciones de sitio.

Customers reviews

More customer reviews
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Frequently Asked Questions about the Book

All books in our catalog are Original.
The book is written in Español.
The binding of this edition is Paperback.

Questions and Answers about the Book

Do you have a question about the book? Login to be able to add your own question.

Opinions about Bookdelivery

More customer reviews