Libros importados con hasta 50% OFF + Envío Gratis a todo USA  Ver más

menu

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Homenaje Alonso Zamora Vicente Vo Iii T2
Type
Physical Book
Publisher
Language
Spanish
Pages
384
Format
Hardcover
ISBN
8470396439
ISBN13
9788470396434

Homenaje Alonso Zamora Vicente Vo Iii T2

Varios Autores (Author) · Castalia · Hardcover

Homenaje Alonso Zamora Vicente Vo Iii T2 - Varios Autores

New Book
Used Book

$ 22.94

$ 38.23

You save: $ 15.29

40% discount
  • Condition: New
Origin: Spain (Import costs included in the price)
It will be shipped from our warehouse between Thursday, June 20 and Thursday, July 04.
You will receive it anywhere in United States between 1 and 3 business days after shipment.

$ 56.42

$ 94.03

You save: $ 37.61

40% discount
  • Condition: Used
Origin: Spain (Import costs included in the price)
It will be shipped from our warehouse between Friday, June 21 and Friday, July 05.
You will receive it anywhere in United States between 1 and 3 business days after shipment.

Synopsis "Homenaje Alonso Zamora Vicente Vo Iii T2"

PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III.2 Literatura española de los siglos XVI-XVII(2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura española contemporánea (2). Literatura hispanoamericana contemporánea. ÍNDICE DEL VOLUMEN III.2. O mito de Acteón como alegoria e como simbolo na poesia de Camòes, VICTOR MANUEL DE AGUIAR E SILVA. El manuscrito 82/3/39 de la Biblioteca Colombina, JOSÉ MANUEL BLECUA. Nota sobre el alcance de la alegoría en el Cántico Espiritual, ROGER DUVIVIER. Algunos poemas atribuidos a Gaspar Gil Polo, JOAQUÍN FORRADELLAS. Traducciones de la Poética de Aristóteles en el siglo XVII, VALENTÍN GARCÍA YEBRA. La lírica cervantina en la obra de Edmun Dorer, HANS JANNER. Notas sueltas para la lectura de unas letrillas de Góngora, ELIANE LAVAUD-FAGE. Un aspecto esencial de la prosa barroca [La palabra hablada en EL Buscón], PABLO JAURALDE POU. Las Cartas de Juan de la Sal: crónica, relato e historia, ANDRÉ LABERTIT. Lenguage, estilo, historia, según Jerónimo de San José, en su Genio de la Historia, Zaragoza, 1651, JACQUES LAFAYE. La descendencia hispano-potuguesa de una canción pretarquesca: de Garcilaso a Camòes y Cervantes, RAFAEL LAPESA. Los moriscos tienen la palabra: La literatura testimonial de una minoria perseguida del Renacimiento español, LUCE LÓPEZ-BARALT. El Brocense atacado y Garcilaso defendido [Un primer episodio en las polémicas de los comentaristas], BEGOÑA LÓPEZ BUENO. Los papeles de Amarilis, NICOLÁS MARÍN. El Inca Garcilaso y los historiadores andaluces, AURELIO MIRÓ QUESADA. De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas, JAIME MOLL. Poesía, verdad y contemplación en Fray Juan de la Cruz y Fray Luis de León, JOSÉ OROZ RETA. Un motivo boccacciano: La paciente Griselda en la literatura española, I. PISONERO DEL AMO. La colección hispana [siglo XVII] de ediciones venecianas en la Universidad de Illinois, JOSEPH L. LAURENTY y A. PORQUERAS-MAYO . El diálogo renacentista en Castillejo, ANTONIO PRIETO. Los sermones de Amaro Rodríguez, un ejemplo de la literatura del loco en la Sevilla del Siglo de Oro, ROGELIO REYES CANO. Al viento dado ya, en la arena escrito: Sobre espacio y escritura en la poesía del Siglo de Oro, EVANGELINA RODRÍGUEZ. Fabent camins duptosos per la mar [Acerca del topos de la navegación de amor], JOSÉ CARLOS ROVIRA. El prólogo del Quijote de 1615, ALBERTO SÁNCHEZ. El tema del banquete en el Poema de Orlando de Quevedo [Variaciones sobre el tópico del mundo al revés], CELINA SABOR DE CORTÁZAR. Relaciones entre forma y significado en el soneto de Quevedo, GIUSEPPE TAVANI. El Quijote y sus traductores daneses, KIRSTEN SCHOTTLÁNDER. Tabula gratulatoria. Índice del volumen III.2.PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III.2 Literatura española de los siglos XVI-XVII(2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura española contemporánea (2). Literatura hispanoamericana contemporánea. ÍNDICE DEL VOLUMEN III.2. O mito de Acteón como alegoria e como simbolo na poesia de Camòes, VICTOR MANUEL DE AGUIAR E SILVA. El manuscrito 82/3/39 de la Biblioteca Colombina, JOSÉ MANUEL BLECUA. Nota sobre el alcance de la alegoría en el "Cántico Espiritual", ROGER DUVIVIER. Algunos poemas atribuidos a Gaspar Gil Polo, JOAQUÍN FORRADELLAS. Traducciones de la "Poética" de Aristóteles en el siglo XVII, VALENTÍN GARCÍA YEBRA. La lírica cervantina en la obra de Edmun Dorer, HANS JANNER. Notas sueltas para la lectura de unas "letrillas" de Góngora, ELIANE LAVAUD-FAGE. Un aspecto esencial de la prosa barroca [La palabra hablada en "EL Buscón"], PABLO JAURALDE POU. Las "Cartas" de Juan de la Sal: crónica, relato e historia, ANDRÉ LABERTIT. "Lenguage, estilo, historia", según Jerónimo de San José, en su Genio de la Historia, Zaragoza, 1651, JACQUES LAFAYE. La descendencia hispano-potuguesa de una canción pretarquesca: de Garcilaso a Camòes y Cervantes, RAFAEL LAPESA. "Los moriscos tienen la palabra": La literatura testimonial de una minoria perseguida del Renacimiento español, LUCE LÓPEZ-BARALT. El Brocense atacado y Garcilaso defendido [Un primer episodio en las polémicas de los comentaristas], BEGOÑA LÓPEZ BUENO. Los papeles de Amarilis, NICOLÁS MARÍN. El Inca Garcilaso y los historiadores andaluces, AURELIO MIRÓ QUESADA. De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas, JAIME MOLL. Poesía, verdad y contemplación en Fray Juan de la Cruz y Fray Luis de León, JOSÉ OROZ RETA. Un motivo boccacciano: "La paciente Griselda" en la literatura española, I. PISONERO DEL AMO. La colección hispana [siglo XVII] de ediciones venecianas en la Universidad de Illinois, JOSEPH L. LAURENTY y A. PORQUERAS-MAYO . El diálogo renacentista en Castillejo, ANTONIO PRIETO. Los "sermones" de Amaro Rodríguez, un ejemplo de la literatura del "loco" en la Sevilla del Siglo de Oro, ROGELIO REYES CANO. "Al viento dado ya, en la arena escrito": Sobre espacio y escritura en la poesía del Siglo de Oro, EVANGELINA RODRÍGUEZ. "Fabent camins duptosos per la mar" [Acerca del "topos" dela navegación de amor], JOSÉ CARLOS ROVIRA. El prólogo del Quijote de 1615, ALBERTO SÁNCHEZ. "El tema del banquete en el "Poema de Orlando" de Quevedo [Variaciones sobre el tópico del mundo al revés], CELINA SABOR DE CORTÁZAR. Relaciones entre forma y significado en el soneto de Quevedo, GIUSEPPE TAVANI. El Quijote y sus traductores daneses, KIRSTEN SCHOTTLÁNDER. Tabula gratulatoria. Índice del volumen III.2.

Customers reviews

More customer reviews
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Frequently Asked Questions about the Book

All books in our catalog are Original.
The book is written in Español.
The binding of this edition is Hardcover.

Questions and Answers about the Book

Do you have a question about the book? Login to be able to add your own question.

Opinions about Bookdelivery

More customer reviews